Ir al contenido principal

¿Por qué marchamos?

Un hilo de Belén Sotelo (23 de agosto de 2018)

Ahora que lxs esbirros de Marquitos Peña salieron a tratar de desactivar la instalación del conflicto universitario con datos maliciosos, me tomé unos minutos para armar este hilo:

La LES de 1995 fue resistida por toda la comunidad universitaria. Citarla como fuente de autoridad no suma mucho porque la norma, aunque legal, no es legítima. Por eso en la práctica algunos artículos carecen de efecto, como el que habilita el arancelamiento del grado. Otro artículo discutido es el que asigna la responsabilidad patronal a las universidades. Esto es parte porque la contratación depende de las UUNN aún antes de la LES pero gracias a la fuerza de la unidad de los trabajadores (docentes) logramos mantener la negociación salarial centralizada en el ámbito del ministerio de educación. ¿Por qué? Porque así logramos que el principio básico de igual remuneración por igual trabajo, lo que hace que un docente en Jujuy cobre lo mismo que un docente en la UBA. Si negociamos descentralizadamente, los salarios se dispersan y tienen menos fuerza para negociar o menos recursos sus universidades, pierden. La LES obliga al Estado Nacional a financiar las UUNN, al igual que las declaraciones de la CRES 2008 y 2018 que consagran a la Educación Superior como un bien público y social, un derecho humano universal y un deber del Estado. La LES habilita a las UUNN a financiarse a través de los recursos propios y el arancelamiento de los posgrados ha sido y es una de las formas en que se produce la mercantilización de la educación superior que denunciamos. Por eso hasta 2015 veníamos avanzando en la gratuidad de los posgrados para lxs docentxs, ¿qué es eso nosotros solo somos uno de los pocos? - sector de trabajadores obligados a pagar por las calificaciones requeridas para prestar servicio. Yendo al presupuesto. La inversión en las UUNN que creció sostenidamente en la década anterior (de 0,56% en 2006 a 0,87% en 2015) disminuyó a 0,81% en 2016 y 0,77% en 2017. Datos de Min. de Hacienda. O mar que en 2 años de Cambiemos, la inversión se achicó en términos reales. En lo que va del año, el presupuesto fue recortado en $ 1.056,4 millones. Eso afecta especialmente a las áreas de Proyectos Especiales (-90,9%); Infraestructura (-40,3%); Conducción, apoyo a las políticas de ES (-31,2%) y Fomento de la investigación de los doc. univ. (-3,7%). El nivel de ejecución al 30/06/18 fue más bajo que el alcanzado en los últimos 3 años, producto de la reducción del crédito y la subejecución presupuestaria. Si en las últimas semanas se agilizaron algunas transferencias, fue gracias a la presión y denuncia de la comunidad univ. Yendo al salario docente universitario. Luego de la crisis 2001/2002, cuando el salario cayó 30% hasta 2003, se inició un proceso de recuperación recuperación del salario docente universitario. El 1er objetivo consistió en mejorar los salarios más bajos. En una 2da etapa lo que se buscó fue recuperar las diferencias en el nomenclador (la proporción entre cargos)

Este fuerte aumentó tuvo su máximo nivel entre 2009 y 2012, los años la mejora de 82% para el adjunto con dedicación exclusiva, 120% para el auxiliar con dedicación semi y 195% al ​​simple, entre 2003 y 2012. Luego de dicho año, se estancaron las mejoras y los salarios descendieron en los años 2014 y 2016 (con las devaluaciones, la 1ra forzada por el mercado, la 2da intencionada por el gobierno). La caída del 2016 fue mayor a la de los años anteriores y eso generó que la mejora del nivel de 2017 se mantuvo entre un 5% y un 6% por debajo de los niveles de 2015. Estando en agosto de 2018, aún no hemos logrado cerrar un acuerdo salarial porque el gob. insiste en el 15% en cuotas, sin gatillo y con inflación proyectada en más de 32%. Otro tema es la estructura de dedicatorias, que es un problema que siempre denunciamos.

Para ese mismo año solamente 4786 docentes eran titulares exclusivos, sobre un total de casi 170 mil, con antigüedad promedio de 21 años. Esto es el 2,82% del personal docente, que percibe un salario de $ 52 mil, sin descuento de ganancias. ¿Está mal que un docente gane un sueldo digno? El salario neto de un Ayte. 1ra simple, la mayoría de lxs que estamxs frente a prácticos, no supera los $ 5500. El cargo testigo -Ayte. Semi que se toma como promedio del sistema, $ 11mil. Está bien que un docente no puede vivir de su trabajo? Todo esto lo venimos denunciando desde que asumimos Cambiemos en los sucesivos informes basados ​​en datos de Min. de Hacienda que puede consultarse acá: (iec.conadu.org.ar/areas-de-traba...)

Una última puntada en este largo: durante los seminarios, las escuelas, las matemáticas y las matemáticas. Se crearon 16 nuevas universidades, se repatriaron científicxs, se aumentaron los ingresos del Conicet, se firmó el CCT de docentes universitarixs y mucho más. No hay mejor forma de honrar el legado reformista que haciéndolo realidad efectiva y que fue lo que las políticas públicas de 2003 a buscaron el secretario de 2015. En el gobierno del presidente que está en peligro de perderse todas las universidades por todos los lados, el ministro lo deseaba, una nueva campaña del desierto y de la gobernanza a la que el resultado es impensable que los pobres pueden ir a la universidad, solo se entiende de ajuste y precarización. Por eso estamos de paro, por eso marchamos el 30 de agosto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los géneros discursivos

En esta entrada compartimos algunos materiales y recursos para estudiar la noción de género discursivo. Para empezar a problematizar algunas cuestiones vinculadas al análisis del discurso (AD) nos preguntamos. ¿qué similitudes y diferencias aparecen en los diferentes discursos que nos permiten establecer diferentes tipos o clases?¿Cómo hacemos los usuarios para reconocer la diversidad genérica? ¿En qué medida esa diversidad genérica es un paso importante para la intelección de un determinado discurso? La reflexión sobre la noción de género discursivo es necesaria porque es la que nos va a ayudar a develar cuáles son las circunstancias enunciativas en la que circula un discurso como así también cómo se materializa dicha circulación discursiva en productos textuales concretos. Uno de los mayores aportes a este tipo de estudios ha sido realizado por M. Bajtín, V. Voloshinov y P. Medvedev. Este grupo de intelectuales rusos produjeron, entre 1926 y 1930, una serie de escritos ...

Mijaíl Bajtín | Estética de la creación verbal

Bajtín, M. M. (1982), Estética de la creación verbal . En este libro se reúnen diversos trabajos de Mijail Bajtín, escritos entre 1920 y 1970, que, bajo una aparente dispersión temática (teoría e historia de la literatura, lingüística del texto y del discurso, problemas estéticos del discurso literario, marco epistemológico de las ciencias humanas), remiten a un círculo de problemas científicos y filosóficos que constituyen un complejo unitario y coherente. La obra literaria no es la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones más significativas respecto al lenguaje y a la comunicación humana. Gracias a su enfoque totalizador, Bajtín advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el “yo” y el “otro” es la vía para entender cómo, tanto en una conversación trivial como en una novela, se construyen las valoraciones ideológicas y los antagonismos. Aquí comparti...

Participamos en el COMCIS IV 2020

Estaremos participando en el COMCIS IV aportando herramientas para los debates actuales desde el Análisis del discurso. Les invitamos a participar: 14/10 | 15:30hs | Mesa 5 Comunicación pública y política: disputas por la verdad Reunión: meet.google.com/bfj-kngh-orf Los límites de lo decible: emergencia y circulación de discursos “anticuarentena” Fabiana Martinez – Universidad Nacional de Córdoba Ante la pandemia de COVID-19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas Claudia Fino, Susana Souilla – FPyCS – UNLP En el país de la libertad: el 17A, la opinión pública y el signo como arena de lucha Florencia Bottazzi FaHCE – UNLP La construcción del poder como integrador social y de relaciones de fuerza Silvia Barrios, Guillermo Cavia, Carlos Toledo CICEOP – FPyCS – UNLP Prejuicios en época de pandemia. Amenazas en las portadas de los diarios porteños Walter Fontana FPyCS – UNLP 16/10 | 15:30hs | Mesa 14 Comunicación / Educación: entre las memorias, los proyectos y el futuro Reu...