Ir al contenido principal

El problema de los géneros discursivos

En esta entrada compartimos algunos materiales y recursos para estudiar la noción de género discursivo.

Para empezar a problematizar algunas cuestiones vinculadas al análisis del discurso (AD) nos preguntamos. ¿qué similitudes y diferencias aparecen en los diferentes discursos que nos permiten establecer diferentes tipos o clases?¿Cómo hacemos los usuarios para reconocer la diversidad genérica? ¿En qué medida esa diversidad genérica es un paso importante para la intelección de un determinado discurso?
La reflexión sobre la noción de género discursivo es necesaria porque es la que nos va a ayudar a develar cuáles son las circunstancias enunciativas en la que circula un discurso como así también cómo se materializa dicha circulación discursiva en productos textuales concretos.
Uno de los mayores aportes a este tipo de estudios ha sido realizado por M. Bajtín, V. Voloshinov y P. Medvedev. Este grupo de intelectuales rusos produjeron, entre 1926 y 1930, una serie de escritos que se pueden considerar revolucionarios porque se enfocaron en el estudio del uso lingüístico en situaciones reales de la vida y no en la oración.



Para seguir leyendo sobre géneros discursivos, consultá la reseña sobre Estética de la creación verbal (1982), libro en el que se reúnen diferentes artículos de Bajtín.
En nuestra sección Recursos bibliográficos vas a encontrar el enlace al artículo completo "El problema de los géneros discursivos"

Otro autor que se ha dedicado a investigar sobre la noción de género discursivo, es Patrick Charaudeau. Recomendamos la lectura de estos dos textos, "Los géneros: una perspectiva socio-comunicativa" (2012), y "La problemática de los géneros: De la situación a la construcción textual" (2004).


Para repasar

Compartimos algunos recursos para repasar los conceptos que desarrollan estos autores:
Reseña sobre el capítulo "Los géneros: una perspectiva socio-comunicativa" de Patrick Charaudeau

Los géneros discursivos desde la perspectiva de Mijail Bajtín


https://learningapps.org/display?v=ptr7vzkpj18

La perspectiva socio-comunicativa de los géneros según Patrick Charaudeau




La situación global de comunicación (SGC)




La situación específica de comunicación (SEC)



https://learningapps.org/watch?v=pzjmm7atc18

¿Te resultó útil esta entrada? ¡Dejanos tu comentario!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mijaíl Bajtín | Estética de la creación verbal

Bajtín, M. M. (1982), Estética de la creación verbal . En este libro se reúnen diversos trabajos de Mijail Bajtín, escritos entre 1920 y 1970, que, bajo una aparente dispersión temática (teoría e historia de la literatura, lingüística del texto y del discurso, problemas estéticos del discurso literario, marco epistemológico de las ciencias humanas), remiten a un círculo de problemas científicos y filosóficos que constituyen un complejo unitario y coherente. La obra literaria no es la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones más significativas respecto al lenguaje y a la comunicación humana. Gracias a su enfoque totalizador, Bajtín advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el “yo” y el “otro” es la vía para entender cómo, tanto en una conversación trivial como en una novela, se construyen las valoraciones ideológicas y los antagonismos. Aquí comparti...

Participamos en el COMCIS IV 2020

Estaremos participando en el COMCIS IV aportando herramientas para los debates actuales desde el Análisis del discurso. Les invitamos a participar: 14/10 | 15:30hs | Mesa 5 Comunicación pública y política: disputas por la verdad Reunión: meet.google.com/bfj-kngh-orf Los límites de lo decible: emergencia y circulación de discursos “anticuarentena” Fabiana Martinez – Universidad Nacional de Córdoba Ante la pandemia de COVID-19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas Claudia Fino, Susana Souilla – FPyCS – UNLP En el país de la libertad: el 17A, la opinión pública y el signo como arena de lucha Florencia Bottazzi FaHCE – UNLP La construcción del poder como integrador social y de relaciones de fuerza Silvia Barrios, Guillermo Cavia, Carlos Toledo CICEOP – FPyCS – UNLP Prejuicios en época de pandemia. Amenazas en las portadas de los diarios porteños Walter Fontana FPyCS – UNLP 16/10 | 15:30hs | Mesa 14 Comunicación / Educación: entre las memorias, los proyectos y el futuro Reu...

Actividades y entregas Cursada de verano

Compartimos un resumen de actividades para entregar: Comisión Aula 1 Para completar las tareas del TP 2, el profesor Pablo Pierigh solicitó resolver las actividades con el corpus de análisis que se indican en las páginas 7 y 12 de la guía del TP 2 Quienes adeuden el envío del trabajo, deben hacerlo al correo: ppierigh@gmail.com Comisión Aula 18 TP 2 Para completar las tareas del TP 2, la profesora Susana Souilla había solicitado resolver las actividades con el corpus de análisis que se indican en las páginas 7 y 12 de la guía del TP 2. Quienes no hayan enviado la tarea, lo pueden hacer al correo: inessouilla@gmail.com TP 3 La profesora Fernanda Mercerat solicitó realizar una actividad grupal a partir del análisis de las cargas valorativas del léxico, con la consigna: Analizar los verbos introductorios en dos notas del mismo día de distintos medio. Se buscará analizar a partir de cuáles verbos introductorios (también llamados verbos de decir, verbos declarativos) se in...