Ir al contenido principal

Recursos bibliográficos

Digitalizados

de ARNOUX, Elvira Narvaja (2006)  "El análisis del discurso como campo interdisciplinario" , en Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
ALONSO, Fabiana (2011) "Reseña de El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible" En: Revista de reseñas bibliográficas de Historia y Ciencias Sociales en la red. Año 4, Nº 47. Rosario, Argentina.
ANGENOT, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires. Siglo XXI. Capítulos 1, 2 y 3.
ANTAKI, CH. et al, (2003) "El análisis del discurso implica analizar: crítica de seis atajos analíticos".
BAJTIN, M. [1985 (1976)]. “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. 2° edición. México: Siglo XXI.; pp. 248-293.
BENVENISTE, Emile (1971) “El aparato formal de la enunciación""Semiología de la lengua" en Problemas de Lingüística General II, México, Siglo XXI
BONIN, J. E. (s.f.), "Análisis del discurso". Recuperado de: https://www.felsemiotica.com/descargas/Bonnin-Juan-Eduardo-An%C3%A1lisis-del-discurso.pdf
BOURDIEU, Pierre (2002). “El mercado lingüístico”. En Sociología y cultura (pp. 143-158). México: Grijalbo.
CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo (1999) Cap.1 a 4 y Cap. 5 Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel
CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discursoMadrid: Ariel.¡COMPLETO!
CARBÓ, Teresa (2001) "El cuerpo herido o la constitución del corpus de análisis del discurso", en: Escritos (23) p17
CHARAUDEAU, P. (2012). “Los géneros: una perspectiva socio-comunicativa”, pp. 45-67. En: SHIRO, M.; CHARAUDEAU, P. y GRANATO, L. (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
CHARAUDEAU, Patrick. (2004). La problemática de los géneros: De la situación a la construcción textual. Revista signos37(56), 23-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005600003
CHARAUDEAU, Patrick (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social. Gedisa, Barcelona. Capítulos 1 y 2.
CHOMSKY; Noam (1988) "El lenguaje y los problemas del conocimiento"; Conferencia 1 y 2. Visor, Madrid.
CHOMSKY, Noam (1998), "Nuestro conocimiento del lenguaje humano. Perspectivas actuales".
DE SAUSSURE, Ferdinand (1916), Curso de Lingüística General. Buenos Aires. Losada.1978
DEL MANZO, Ma. Belén (2006), "El lugar de la violencia simbólica en el discurso de la información", Tram[p]as (48), 56-60.
DEL MANZO, M. (2018). “Cuerpos im(propios): voces y derechos en disputa”. En: Busdygan D. (Coord.). Aborto. Aspectos normativos, jurídicos y discursivos del problema del aborto. Buenos Aires: Ed. Biblos.
DUCROT, Oswald  (1984) El decir y lo dicho Bs. As. Paidós.
ECO, Umberto (1994) El signo, Barcelona: Labor.
FINO Claudia. "Los subjetivemas". Adaptación de Kerbrat-Orecchioni, La Enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Hachette, París, 1980.
FINO, C. (2012). “El discurso de la información como objeto de estudio. Enunciación, mercado y discurso social”. En: V Congreso Internacional de letras, CIL. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-3617-54-6, disponible en línea en: http://2012.cil.filo.uba.ar/sites/2012.cil.filo.uba.ar/files/0159%20FINO,%20CLAUDIA.pdf
FINO, C., (2008) “El caso Tejerina y los discursos mediáticos”. En: Encuentro de Género y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. Congreso llevado a cabo en La Plata, Argentina.
GRICE, J (1991) “Lógica y conversación” en Valdés Villanueva L., (ed) La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid.
IÑIGUEZ RUEDA, Lupicinio (2006), Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. UOC, Barcelona.
KARAM, Tanius (2006) "Intertextualidad y discurso informativo de prensa" Versión (18). México
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1993) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Edicial.
MAINGUENEAU, Dominique [1982 (1980)] "Las modalidades", "La enunciación" En: Introducción a los métodos de análisis del discurso. Bs. As., HACHETTE.
-- (2009) "Enunciado y contexto", "Discurso, enunciado y texto" Análisis de textos de comunicación . Buenos Aires. Nueva Visión.
-- (2009) Análisis de textos de comunicación . Buenos Aires. Nueva Visión. ¡COMPLETO!
MARÍN, Marta (2008) "La enunciación" de . En: Lingüística y enseñanza de la lengua. Bs. As, Aique.
OTAOLA OLANO, Concepción (1988) "La modalidad" Revista de filología española. Volumen LXVIII (1/2)
PARRET, Herman (1995) “Las teorías y sus ideologías esenciales”, En: PARRET Y DUCROT, Teorías lingüísticas y enunciación. Publicación de la UBA.
PÉREZ CORDÓN, Cristina (2008) "Un sencillo acercamiento a la pragmática". RedELE 5 (14).
SANTANDER, Pedro  (2011) "Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso". En: Cinta moebio 41: 207-224
SOUILLA, S. (2017). “La identificación transgénero como un decir/hacer/ser y el carácter performativo de los discursos mediáticos”. En: Anuario Temas en Psicología. Vol. 3. Facultad de Psicología (UNLP).
PIERIGH, P., SALVATIERRA, L. Y SOUILLA, S. (2018). “Retóricas de la violencia: algunas
aproximaciones a los modos de construcción discursiva del sujeto joven en conflicto con la ley en
el discurso mediático”. Ponencia presentada en el COMCIS III. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social (UNLP). En prensa.
VALENTINO, A., FINO, C. (2013). "El discurso de la información de la catástrofe. El caso de las inundaciones en La Plata"QuestionIncidente I. 99-107.
VALENTINO, A. y FINO, C. (Comp.) (2016). La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), Serie Libros de Cátedra.
VALENTINO, A. y FINO, C. (2018). Discurso e información. El estatuto del discurso de la información y el rol de los lectores en la coproducción de sentidos del discurso mediático. Apuntes De Comunicación, Educación Y Discurso, (2), e012. https://doi.org/10.24215/25252046e012Van DIJK, Teun (2005) "Ideología y análisis del discurso" en: Utopía y praxis latinoamericana (29) p9
VERSCHUEREN, Jef (2002) Para entender la pragmática (pp 27-123) Gredos, Madrid.
YULE, George [1998 (2004)]. "Las propiedades del lenguaje" En: El lenguaje. Madrid, Akal.
ZULLO, J. (2015). Capítulo 3 “De la comunicación al discurso” y Capítulo 4 “Qué
estudiar y cómo hacerlo”. En: Piquetes y piqueteros en la prensa argentina (1996-2002).
San Fernando: la Bicicleta, pp. 59-65 y 67-86.


Entrevista a Marc Angenot por F. García (2010), Página/12. "Una era de hegemonías dinámicas". Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-19580-2010-10-12.html

Entrevista a Marc Angenot por A. Ballester, (2010) Revista Ñ. "Los límites históricos de la persuasión".

Entradas populares de este blog

Mijaíl Bajtín | Estética de la creación verbal

Bajtín, M. M. (1982), Estética de la creación verbal . En este libro se reúnen diversos trabajos de Mijail Bajtín, escritos entre 1920 y 1970, que, bajo una aparente dispersión temática (teoría e historia de la literatura, lingüística del texto y del discurso, problemas estéticos del discurso literario, marco epistemológico de las ciencias humanas), remiten a un círculo de problemas científicos y filosóficos que constituyen un complejo unitario y coherente. La obra literaria no es la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones más significativas respecto al lenguaje y a la comunicación humana. Gracias a su enfoque totalizador, Bajtín advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el “yo” y el “otro” es la vía para entender cómo, tanto en una conversación trivial como en una novela, se construyen las valoraciones ideológicas y los antagonismos. Aquí comparti...

Participamos en el COMCIS IV 2020

Estaremos participando en el COMCIS IV aportando herramientas para los debates actuales desde el Análisis del discurso. Les invitamos a participar: 14/10 | 15:30hs | Mesa 5 Comunicación pública y política: disputas por la verdad Reunión: meet.google.com/bfj-kngh-orf Los límites de lo decible: emergencia y circulación de discursos “anticuarentena” Fabiana Martinez – Universidad Nacional de Córdoba Ante la pandemia de COVID-19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas Claudia Fino, Susana Souilla – FPyCS – UNLP En el país de la libertad: el 17A, la opinión pública y el signo como arena de lucha Florencia Bottazzi FaHCE – UNLP La construcción del poder como integrador social y de relaciones de fuerza Silvia Barrios, Guillermo Cavia, Carlos Toledo CICEOP – FPyCS – UNLP Prejuicios en época de pandemia. Amenazas en las portadas de los diarios porteños Walter Fontana FPyCS – UNLP 16/10 | 15:30hs | Mesa 14 Comunicación / Educación: entre las memorias, los proyectos y el futuro Reu...

Actividades y entregas Cursada de verano

Compartimos un resumen de actividades para entregar: Comisión Aula 1 Para completar las tareas del TP 2, el profesor Pablo Pierigh solicitó resolver las actividades con el corpus de análisis que se indican en las páginas 7 y 12 de la guía del TP 2 Quienes adeuden el envío del trabajo, deben hacerlo al correo: ppierigh@gmail.com Comisión Aula 18 TP 2 Para completar las tareas del TP 2, la profesora Susana Souilla había solicitado resolver las actividades con el corpus de análisis que se indican en las páginas 7 y 12 de la guía del TP 2. Quienes no hayan enviado la tarea, lo pueden hacer al correo: inessouilla@gmail.com TP 3 La profesora Fernanda Mercerat solicitó realizar una actividad grupal a partir del análisis de las cargas valorativas del léxico, con la consigna: Analizar los verbos introductorios en dos notas del mismo día de distintos medio. Se buscará analizar a partir de cuáles verbos introductorios (también llamados verbos de decir, verbos declarativos) se in...