Ir al contenido principal

Voluntariado Universitario


El proyecto de Voluntariado Universitario surge en el año 2011 a partir de una iniciativa de la cátedra de Lingüística de la FPCyS. Trabajamos con estudiantes de los últimos años de la escuela secundaria con el objetivo de estimular la continuidad educativa y el ingreso de los y las jóvenes a los estudios universitarios o terciarios.

Un poco de historia

En un primer momento, bajo el nombre "La Universidad se conecta con igualdad", el proyecto buscaba fomentar el acceso y la participación de los y las estudiantes en el manejo de las herramientas 2.0.
En los dos primeros años se trabajó con escuelas técnicas dado que nos enmarcábamos en el programa Conectar Igualdad y, para ese entonces (años 2011-2012), eran las únicas instituciones en las que se habían distribuido las máquinas portátiles.


Reflexión y modificación del proyecto

Esta experiencia de dos años nos permitió identificar problemáticas centradas en la no continuidad de los estudios en el nivel superior a partir de múltiples causas: las representaciones que los chicos y chicas tenían sobre esta nueva etapa; las opiniones de ciertos directivos y docentes sobre la no capacidad de los y las estudiantes y, por último y no menos importante, los imaginarios que construyen los medios de comunicación sobre la universidad, los ingresantes y las expectativas de la comunidad sobre todo ello.
Estas diferentes aristas de carácter simbólico afectan de manera crucial en el futuro de los y las estudiantes; funcionan como barreras que en muchísimos casos impiden el acceso al estudio y a la formación.
Entendemos que nuestro trabajo no es llevar actividades para que los y las estudiantes las realicen, sino identificar cuáles son sus intereses y, a partir de allí, pensar en conjunto las tareas que se logren en el proceso.
Por ejemplo, durante el año 2015 se realizaron las Jornadas de Comunicación Digital en nuestra institución, a la cual asistieron estudiantes de la Escuela Secundaria N°9 de Ensenada. Tras realizar trabajos en el estudio de Radio, se entusiasmaron y nos propusieron trabajar en ese dispositivo.
Los chicos y chicas la Técnica N°2 de Ensenada, otra de las escuelas con la que trabajamos durante ese año, nos dijeron que les gustaban las historietas y los cómics, por lo que readaptamos nuestro proyecto para producir un material en ese soporte.

Objetivos del proyecto

  1. Fortalecer el vínculo entre la secundaria y los estudios terciario/universitario, a partir de situar el proyecto como puente intermediario entre estos niveles educativos.
  2. La construcción de relatos que den cuenta de sus perspectivas, posicionándolos como productores de sus propios discursos más allá de los que los atraviesan, mediante apropiación de diferentes lenguajes.
  3. Estimular la continuidad de los estudios de las alumnas y los alumnos en el nivel universitario o terciario a fin de poner en evidencia, deconstruir y reconstruir saberes, valores y discursos que establecen distancias de diversos tipos y funcionan como obstáculos para la elección de un futuro.

Convocatoria

La convocatoria para participar de este proyecto está abierta. Si querés enterarte más acerca de lo que hacemos o tenés interés en sumarte al equipo contactate con nosotros por alguna de las vías de comunicación.

Correo electrónico: voluntariadoperiouniversitario@gmail.com
FanPage Facebook: Trayectorias Educativas

Entradas populares de este blog

Mijaíl Bajtín | Estética de la creación verbal

Bajtín, M. M. (1982), Estética de la creación verbal . En este libro se reúnen diversos trabajos de Mijail Bajtín, escritos entre 1920 y 1970, que, bajo una aparente dispersión temática (teoría e historia de la literatura, lingüística del texto y del discurso, problemas estéticos del discurso literario, marco epistemológico de las ciencias humanas), remiten a un círculo de problemas científicos y filosóficos que constituyen un complejo unitario y coherente. La obra literaria no es la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones más significativas respecto al lenguaje y a la comunicación humana. Gracias a su enfoque totalizador, Bajtín advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el “yo” y el “otro” es la vía para entender cómo, tanto en una conversación trivial como en una novela, se construyen las valoraciones ideológicas y los antagonismos. Aquí comparti...

Participamos en el COMCIS IV 2020

Estaremos participando en el COMCIS IV aportando herramientas para los debates actuales desde el Análisis del discurso. Les invitamos a participar: 14/10 | 15:30hs | Mesa 5 Comunicación pública y política: disputas por la verdad Reunión: meet.google.com/bfj-kngh-orf Los límites de lo decible: emergencia y circulación de discursos “anticuarentena” Fabiana Martinez – Universidad Nacional de Córdoba Ante la pandemia de COVID-19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas Claudia Fino, Susana Souilla – FPyCS – UNLP En el país de la libertad: el 17A, la opinión pública y el signo como arena de lucha Florencia Bottazzi FaHCE – UNLP La construcción del poder como integrador social y de relaciones de fuerza Silvia Barrios, Guillermo Cavia, Carlos Toledo CICEOP – FPyCS – UNLP Prejuicios en época de pandemia. Amenazas en las portadas de los diarios porteños Walter Fontana FPyCS – UNLP 16/10 | 15:30hs | Mesa 14 Comunicación / Educación: entre las memorias, los proyectos y el futuro Reu...

Actividades y entregas Cursada de verano

Compartimos un resumen de actividades para entregar: Comisión Aula 1 Para completar las tareas del TP 2, el profesor Pablo Pierigh solicitó resolver las actividades con el corpus de análisis que se indican en las páginas 7 y 12 de la guía del TP 2 Quienes adeuden el envío del trabajo, deben hacerlo al correo: ppierigh@gmail.com Comisión Aula 18 TP 2 Para completar las tareas del TP 2, la profesora Susana Souilla había solicitado resolver las actividades con el corpus de análisis que se indican en las páginas 7 y 12 de la guía del TP 2. Quienes no hayan enviado la tarea, lo pueden hacer al correo: inessouilla@gmail.com TP 3 La profesora Fernanda Mercerat solicitó realizar una actividad grupal a partir del análisis de las cargas valorativas del léxico, con la consigna: Analizar los verbos introductorios en dos notas del mismo día de distintos medio. Se buscará analizar a partir de cuáles verbos introductorios (también llamados verbos de decir, verbos declarativos) se in...