MODALIDAD EXAMEN FINAL VIRTUAL durante el ASPO
La mesa de examen y/o reválida de las materias “Lingüística” e "Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos” Cat.1 se efectivizará en forma oral mediante videoconferencia en la plataforma ZOOM; un día antes de la fecha de la mesa vas a recibir vía SIU GUARANÍ el link e ID de la reunión.
El examen consiste en elegir un tema, hablar sobre ese tema y luego te hacemos preguntas sobre los diferentes núcleos problemáticos del programa.
En el siguiente enlace podés encontrar el conjunto de textos obligatorios que tenés que revisar para ponerte al día con la materia. Te recomendamos especialmente los materiales audiovisuales que preparamos en el marco del ASPO: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/estudiosdellenguajecat1/clases-teoricas/
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires. Siglo XXI. Capítulos 1, 2 y 3.
Bajtin, M. [1985 (1976)]. “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. 2° edición. México: Siglo XXI.; pp. 248-293.
Benveniste, E. (1971) “El aparato formal de la enunciación”, “Semiología de la lengua” en Problemas de Lingüística General II, México, Siglo XXI
Bonin, J. E. (s.f.), “Análisis del discurso”. Recuperado de: https://www.felsemiotica.com/descargas/Bonnin-Juan-Eduardo-An%C3%A1lisis-del-discurso.pdf
Bourdieu, P. (2002). “El mercado lingüístico”. En Sociología y cultura (pp. 143-158). México: Grijalbo.
Charaudeau, P. (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social. Gedisa, Barcelona. Capítulos 1 y 2.
Maingueneau, D. (2009). “Enunciado y contexto”. En: Análisis de textos de comunicación, Cap. 1 (pp. 9-19). Buenos Aires: Nueva Visión.
Maingueneau, D. (2009). Discurso enunciado y texto. En: Análisis de textos de comunicación, (capítulo 4). Buenos Aires. Nueva Visión.
Parret, H. (1995) “Las teorías y sus ideologías esenciales”, En: Parret y Ducrot, Teorías lingüísticas y enunciación. Publicación de la UBA.
Pérez Cordón, C. (2008) “Un sencillo acercamiento a la pragmática”. RedELE5 (14).
Valentino, A. y Fino, C. (Comp.) (2016). La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), Serie Libros de Cátedra.
Cómo preparar el tema
Para eso comienzan eligiendo una de las unidades del programa, identifican los distintos problemas del lenguaje que se presentan y los abordan con la bibliografía indicada en cada unidad.Quienes están en proceso de desarrollo de su TIF, pueden establecer relaciones teórico-metodológicas con el objeto de investigación del TIF.
Para rendir el examen final
- Se puede rendir en forma escrita u oral según la elección de quien rinde.
- Para rendir el examen oral se recomienda la elección y preparación de un tema para comenzar la exposición.
- Se puede rendir con cualquier programa (el de cursada o el programa vigente al momento de rendir el examen). Se recomienda rendir con el programa vigente del año en curso.
Si se ha vencido la cursada de la materia
- Se puede rendir tanto con el programa vigente como con el programa del año de cursada. Se recomienda rendir con el programa vigente-
- El examen para rendir la reválida de la materia y el examen final se rinden en mesas distintas. Una vez aprobado el examen de reválida, en la mesa siguiente se puede rendir el examen final de la materia.
- El examen de reválida consiste analizar un corpus de acuerdo a lo estudiado en las clases prácticas.
- Quienes adeuden solo dos materias pueden rendir el examen final sin rendir el examen de reválida.