Ir al contenido principal

¿Examen Final?

MODALIDAD EXAMEN FINAL VIRTUAL durante el ASPO

La mesa de examen y/o reválida de las materias “Lingüística” e "Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos” Cat.1 se efectivizará en forma oral mediante videoconferencia en la plataforma ZOOM; un día antes de la fecha de la mesa vas a recibir vía SIU GUARANÍ el link e ID de la reunión. 

El examen consiste en elegir un tema, hablar sobre ese tema y luego te hacemos preguntas sobre los diferentes núcleos problemáticos del programa. 

En el siguiente enlace podés encontrar el conjunto de textos obligatorios que tenés que revisar para ponerte al día con la materia. Te recomendamos especialmente los materiales audiovisuales que preparamos en el marco del ASPO: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/estudiosdellenguajecat1/clases-teoricas/

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires. Siglo XXI. Capítulos 1, 2 y 3.
Bajtin, M. [1985 (1976)]. “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. 2° edición. México: Siglo XXI.; pp. 248-293.
Benveniste, E. (1971) “El aparato formal de la enunciación”, “Semiología de la lengua” en Problemas de Lingüística General II, México, Siglo XXI
Bonin, J. E. (s.f.), “Análisis del discurso”. Recuperado de: https://www.felsemiotica.com/descargas/Bonnin-Juan-Eduardo-An%C3%A1lisis-del-discurso.pdf
Bourdieu, P. (2002). “El mercado lingüístico”. En Sociología y cultura (pp. 143-158). México: Grijalbo.
Charaudeau, P. (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social. Gedisa, Barcelona. Capítulos 1 y 2.
Maingueneau, D. (2009). “Enunciado y contexto”. En: Análisis de textos de comunicación, Cap. 1 (pp. 9-19). Buenos Aires: Nueva Visión.
Maingueneau, D. (2009). Discurso enunciado y texto. En: Análisis de textos de comunicación, (capítulo 4). Buenos Aires. Nueva Visión.
Parret, H. (1995) “Las teorías y sus ideologías esenciales”, En: Parret y Ducrot, Teorías lingüísticas y enunciación. Publicación de la UBA.
Pérez Cordón, C. (2008) “Un sencillo acercamiento a la pragmática”. RedELE5 (14).
Valentino, A. y Fino, C. (Comp.) (2016). La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), Serie Libros de Cátedra.


Cómo preparar el tema

Para eso comienzan eligiendo una de las unidades del programa, identifican los distintos problemas del lenguaje que se presentan y los abordan con la bibliografía indicada en cada unidad.
Quienes están en proceso de desarrollo de su TIF, pueden establecer relaciones teórico-metodológicas con el objeto de investigación del TIF.


--

Para rendir el examen final

  • Se puede rendir en forma escrita u oral según la elección de quien rinde.
  • Para rendir el examen oral se recomienda la elección y preparación de un tema para comenzar la exposición.
  • Se puede rendir con cualquier programa (el de cursada o el programa vigente al momento de rendir el examen). Se recomienda rendir con el programa vigente del año en curso.

Si se ha vencido la cursada de la materia

  • Se puede rendir tanto con el programa vigente como con el programa del año de cursada. Se recomienda rendir con el programa vigente-
  • El examen para rendir la reválida de la materia y el examen final se rinden en mesas distintas. Una vez aprobado el examen de reválida, en la mesa siguiente se puede rendir el examen final de la materia.
  • El examen de reválida consiste analizar un corpus de acuerdo a lo estudiado en las clases prácticas.
  • Quienes adeuden solo dos materias pueden rendir el examen final sin rendir el examen de reválida.


¡Recomendamos!

En el blog compartimos diversos materiales (entrevistas, documentales, etc) que les servirán para profundizar, ampliar y reflexionar sobre los temas desarrollados en la materia. 
Recomendamos recorrer estos recursos con el objetivo de poner en funcionamiento distintas técnicas de estudio.

Contacto: se pueden comunicar con la cátedra, por medio del formulario de contacto, para enviarnos consultas o comentarios sobre el examen, o bien, coordinar un horario de consulta.

Entradas populares de este blog

Mijaíl Bajtín | Estética de la creación verbal

Bajtín, M. M. (1982), Estética de la creación verbal . En este libro se reúnen diversos trabajos de Mijail Bajtín, escritos entre 1920 y 1970, que, bajo una aparente dispersión temática (teoría e historia de la literatura, lingüística del texto y del discurso, problemas estéticos del discurso literario, marco epistemológico de las ciencias humanas), remiten a un círculo de problemas científicos y filosóficos que constituyen un complejo unitario y coherente. La obra literaria no es la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones más significativas respecto al lenguaje y a la comunicación humana. Gracias a su enfoque totalizador, Bajtín advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el “yo” y el “otro” es la vía para entender cómo, tanto en una conversación trivial como en una novela, se construyen las valoraciones ideológicas y los antagonismos. Aquí comparti...

Participamos en el COMCIS IV 2020

Estaremos participando en el COMCIS IV aportando herramientas para los debates actuales desde el Análisis del discurso. Les invitamos a participar: 14/10 | 15:30hs | Mesa 5 Comunicación pública y política: disputas por la verdad Reunión: meet.google.com/bfj-kngh-orf Los límites de lo decible: emergencia y circulación de discursos “anticuarentena” Fabiana Martinez – Universidad Nacional de Córdoba Ante la pandemia de COVID-19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas Claudia Fino, Susana Souilla – FPyCS – UNLP En el país de la libertad: el 17A, la opinión pública y el signo como arena de lucha Florencia Bottazzi FaHCE – UNLP La construcción del poder como integrador social y de relaciones de fuerza Silvia Barrios, Guillermo Cavia, Carlos Toledo CICEOP – FPyCS – UNLP Prejuicios en época de pandemia. Amenazas en las portadas de los diarios porteños Walter Fontana FPyCS – UNLP 16/10 | 15:30hs | Mesa 14 Comunicación / Educación: entre las memorias, los proyectos y el futuro Reu...

Actividades y entregas Cursada de verano

Compartimos un resumen de actividades para entregar: Comisión Aula 1 Para completar las tareas del TP 2, el profesor Pablo Pierigh solicitó resolver las actividades con el corpus de análisis que se indican en las páginas 7 y 12 de la guía del TP 2 Quienes adeuden el envío del trabajo, deben hacerlo al correo: ppierigh@gmail.com Comisión Aula 18 TP 2 Para completar las tareas del TP 2, la profesora Susana Souilla había solicitado resolver las actividades con el corpus de análisis que se indican en las páginas 7 y 12 de la guía del TP 2. Quienes no hayan enviado la tarea, lo pueden hacer al correo: inessouilla@gmail.com TP 3 La profesora Fernanda Mercerat solicitó realizar una actividad grupal a partir del análisis de las cargas valorativas del léxico, con la consigna: Analizar los verbos introductorios en dos notas del mismo día de distintos medio. Se buscará analizar a partir de cuáles verbos introductorios (también llamados verbos de decir, verbos declarativos) se in...